top of page
Search

"¡QUE LINDO DÍA, TENÍA QUE LLOVER Y NO LLOVIÓ!" FESTI AHORA 18'

  • Writer: radiocactusmusica
    radiocactusmusica
  • Oct 26, 2018
  • 4 min read

UNA PROPUESTA QUE INVITA A VIVIR EL AHORA:

Entre rutina y ansiedad.

Entre vivir a contrarreloj y querer latir cada momento.

Vivimos pensando en qué es lo que pasará después, o mismo, en el "¿Qué podría llegar a pasar?"... si hiciéramos esto o aquello.

Vivimos en una sociedad que nos programa para no tener tiempo en el presente.

¿Cuándo nos permitimos vivir el ahora?

¿Y para escuchar...?

¿Te tomás el tiempo?

Desde la música también se incita a vivir el presente. Esa es una de las propuestas claves de este festival.

El "FESTI AHORA" nació en 2015 con la idea de combinar dos ejes fundamentales: el presente y la música emergente latinoamericana en sus diferentes ritmos y expresiones. Tiene ese tinte moderno y contemporáneo que no podemos dejar pasar. Y, a mi parecer, se posiciona como un festival que vive en el hoy pero que está preparado para ser quien dé el primer paso mañana. Luego de dos exitosas ediciones en los años 2015 y 2016, donde pasaron diversas bandas como Las Ligas Menores; Marina Fages; Jazmín Esquivel, y Bestia Bebé, nos sigue recordando que es una jornada que nos ayuda. Por un lado, a conocer nuevos sonidos junto a sus artistas. Por el otro, a la suma en la participación de actividades, exposiciones y foodtrucks.

El domingo 23 de septiembre, para darle la bienvenida a la primavera 2018 acompañada de música, se realizó la tercera edición del “FESTI AHORA”. Pero con la “particularidad” de que el line up fue exclusivo de mujeres (aunque algunas bandas fueron mixtas).

"¡QUE LINDO DÍA, TENÍA QUE LLOVER Y NO LLOVIÓ!"

Anunciaba una renovada Barbi Recanati desde el escenario del patio del Kónex junto a su nueva banda. Sobre él nos reveló su Teoría Espacial, (primer EP solista, lanzado el 20 de julio de este año) que es, según ella, su trabajo más personal. Reivindicó además el rol de las mujeres en los escenarios y manifestó que más mujeres se acerquen al rock, ya que no solo se buscan mujeres "lindas y afinadas".

Marilina Bertoldi fue otra de las artistas que hizo vibrar al patio con su eléctrico "Solo Set". Nos comentó que le hubiera gustado que el festival estuviese conformado enteramente por mujeres (algo que no sucedió, tanto desde las bandas mixtas, como por la producción interna del lugar). Sobre el escenario, resaltó la fuerza e importancia del feminismo, y apuntó a no olvidar que si no fuese por él,  hoy no podríamos siquiera imaginar todo lo conquistado por el movimiento. Además destacó que se cumplían "no se cuantos años desde que las mujeres podemos votar en la Argentina", haciendo referencia al 71° aniversario del voto femenino en nuestro país.

También participó en el festival Sof Tôt, la dulce pelirroja, que además de presentarse en su faceta solista, forma parte del trío Fémina. Interpretó mediante la pureza de su voz y su pollera a rayas multicolor (con los colores de la bandera LGBT) los cuatro temas de su nuevo EP:  Adoro. Además de invitar a cantar al escenario a una de sus compañeras de banda y hermana, "Wen" Trucco, nos regaló Mientras Te Espero, escrita y dedicada para Perla, su hija. El track además adelantó que formará parte de la banda sonora de AmA, film de Ela Alpi, que podremos ver en 2019.

Mientras la tarde continuaba despejada, La Femme D'Argent nos regaló su electro-pop por unas horas para no hacernos parar de bailar.

También se presentó Victoria Bernardi, quien inauguró el patio con su disco debut Sólo Sé, lanzado este año y producido por Juan Blas Caballero. Así, se encargó de darnos la bienvenida de la mejor manera.

El "Salón de las Columnas" también contó con una gran variedad de artistas.

Chita fue quien rompió el silencio desde un relajado R&B, Soul, con un toque popero. A partir de ese entonces, el escenario no tuvo descanso: Potra, Violeta Castillo, Alfonsina, Mariana Paraway, Jazmín Esquivel y Jimena López Chaplín...

Entre ambos escenarios pasaron más de diez artistas. Por un lado, rescato y valoro el hecho de que el festival haya convocado a tantas músicas, pero en un punto presiento que fue excesiva la cantidad, ya que si querías disfrutar de la jornada completa, terminaba tornándose agotador.

Dakilla fue quién se encargó del cierre del encuentro. Luego de un poco más de seis horas de festival, apareció en el escenario interno para brindar su música y a portar por primera vez el género trap al line-up.

El evento no hubiese sido lo que fue, sin la presencia de un grito común entre las artistas: "Por más mujeres músicas en los escenarios".

La exigencia se replicó durante toda la tarde, manifestándose entre carteles y micrófonos. Parece una locura, tanto que para algunos sea "sorprendente" o "una novedad" el hacer un festival exclusivo de mujeres; como incluso (o más aún) tener que realizarlo para que tengan visibilidad.

Más allá de géneros y estilos, ellas reclaman una igualdad de puestos de trabajo.

Esta fue la idea principal de la tercera edición del "Festi Ahora". Acompañando esta medida, al evento se sumó la participación del colectivo “Músicas unidas” quienes organizadas entre ellas, presentaron un proyecto de ley que logre establecer un mínimo del 30 por ciento de artistas solistas femeninas y/o agrupaciones musicales mixtas, en todos los espectáculos de música popular y en programaciones anuales; explicando así que lo que busca la ley es insertar definitivamente el cupo laboral femenino en la música.

No debería ser un privilegio para las artistas, pero tampoco una obligación para los eventos. Debería darse de forma natural, un line-up mixto y sin exclusión de género. Pero eso nunca pasó. Con esto tenemos que aclarar que a nadie le gusta que ni el arte ni la cultura se manejen mediante cupos. Pero sin ir mas lejos, recordemos que gracias a la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada y promulgada en 2009, indica en su capítulo V que "como mínimo el treinta por ciento (30 %) de la música emitida deberá ser de origen nacional, sea de autores o intérpretes nacionales, cualquiera sea el tipo de música de que se trate por cada media jornada de transmisión". Sin esa ley, hoy la música nacional también seguiría estando en un segundo plano. 

Lamentablemente la musical es (como tantas más) una industria en donde las mujeres siempre quedaron en segundo plano. Hasta ahora. El momento de modificar los parámetros establecidos es hoy.

Es un camino que sin dudas presenta más trabas que soluciones. Que nos encuentra luchando contra una empresa musical creada y retroalimentada bajo el ala patriarcal. Por eso, elegimos mediante un feminismo transformador cambiar el rumbo de las cosas y de la música. Elegimos ponerle fin a esta cultura incuestionada durante años. 

¡LAS VOCES FEMENINAS NO CALLARÁN MÁS!  

Poco a poco, lo estamos tirando.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page